• Inicio
  • INICIATIVA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
  • ECONOMÍA 1º BACH.
  • ECONOMÍA 2º BACH
  • CULTURA EMPRENDEDORA
  • ECONOMÍA 4º ESO

Economato en Bachillerato

  • Inicio
  • INICIATIVA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
  • ECONOMÍA 1º BACH.
  • ECONOMÍA 2º BACH
  • CULTURA EMPRENDEDORA
  • ECONOMÍA 4º ESO

Categoría: El mercado

11 enero 2021

DINÁMICA DE EQUILIBRIO DE MERCADO

Written by ernesto

Se realiza un juego de cartas sencillo. Se divide a la clase en dos grandes grupos; compradores y vendedores. Se cogen dos palos de la baraja española. Un palo (por ejemplo espadas) serán los vendedores y otro palo (por ejemplo oros) serán los compradores. No hay un mínimo ni máximo de jugadores, si se pueden juntar dos o más mazos de cartas. Si hay más, se pueden organizar en parejas y así implementar el debate entre ellos.

Se quitan las figuras de la baraja y se reparten cartas por valor del 2 al 9.

  • Los compradores no podrán comprar por más de lo que marca su número de carta.
  • Los vendedores si podrán vender por debajo de su carta pero tendrían pérdidas individuales. Aquí juega la estrategia, ya que por llegar a acuerdo se suman 3 puntos. Por ejemplo, si fija un precio 2 puntos por debajo de su valor perderá dos puntos en su ganancia individual. Sin embargo ganará 3 puntos por llegar a un acuerdo. Es decir acabrá ganando 1 punto. Mejor eso que 0.

El objetivo es llegar a un acuerdo entre comprador y vendedor. En caso de llegar a acuerdo cada uno apuntará su ganancia individual. Es decir, si el comprador tenía una carta de 4 y ha llegado a un acuerdo de 3, habrá ahorrado (ganancia) por valor de 1. Si el vendedor tenía una carta de 1 y ha vendido por 3, habrá tenido una ganancia por valor de 2.

Existirá un incentivo a llegar a un acuerdo con una puntuación extra (+3 en la ganancia individual) Esto ayudará a llegar a acuerdo aunque no alcance la ganancia esperada previamente por ambos.

Se realizarán 7 rondas. Cada ronda constará de 3 minutos máximo para llegara a acuerdos.

Así pues, los pasos para realizar este experimento son:

1.  Separar y organizar las cartas.

2.  Preparar las instrucciones y hojas de ganancias.

3.  Organizar la clase entre los compradores y vendedores. En este punto es muy importante crear un espacio de negociación y una clara diferenciación en la distribución entre cada uno de los grupos.

4.  Leer las instrucciones antes de entregar las cartas.

5.  Entregar las cartas.

6.  Las cartas son revueltas y entregadas nuevamente para otra ronda

7.  Entregar al final de las rondas la hoja de ganancias.

CONCLUSIÓN: El juego predice que el precio de equilibrio será 6 por varias razones. Primero, si se tiene una distribución de las cartas iguales, cada comprador y vendedor tendrá la misma probabilidad de poseer una carta entre el uno y el diez; de esta forma, el equilibrio más probable son los valores medios, es decir, el seis. Segundo, el proceso de aprendizaje de los estudiantes hará posible que rápidamente se de cuenta que siempre llegar a un acuerdo será mejor que terminar la ronda de negociación sin acuerdos, así la toma de decisiones empezará a concentrarse en los puntos que garantiza mayores ganancias medias, que dado la distribución de probabilidades de las cartas, serán los valores medios nuevamente.

VARIANTE DEL JUEGO:

OLIGOPOLIO COOPERADOR: Se deja que los vendedores pacten un precio.

AMAZÓN: Uno de los vendedores dispone de muchas más cartas que el resto de vendedores. A parte de poder llegar a más acuerdos, podrá tirar para abajo los precios de mercado, debido su tremendo poder de negociación.

1º Bachillerato, Economía 4º ESO, El mercado, IAEE, UNIDAD 8: STARTUP. PLAN DE OPERACIONES competencia, economía, equilibrio, mercado, oligopolio, perfecta Leave a Comment
14 octubre 2020

CONSUMO E IMPACTO

Written by ernesto

Investigar sobre varios productos de consumo y reflexionar sobre los impactos ecológicos y sociales que llevan asociados. La actividad se puede plantear a modo de “acertijo” buscando la relación entre cosas y efectos. Relacionar los impactos globales en clave ecosocial. Hacer un mapa mundi con una leyenda que refleje los lugares de extracción de recursos, de manufactura, transporte, consumo y vertido, así como de los distintos problemas sociales y ecológicos.

EJEMPLOS

Camiseta algodón/desecación Mar de Aral; hamburguesa/deforestación Amazonía, teléfono móvil/niños soldado; gasolina/guerras por el petróleo; pantalones vaqueros/accidente del Rana Plaza (Bangladesh); galletas con aceite de palma/deforestación y peligro de extinción de los orangutanes; ordenadores/vertederos tecnológicos; alimentos kilométricos/cambio climático; Internet/basura orbital; etc.

1º Bachillerato, Economía 4º ESO, El mercado, La producción y la empresa consumo, externalidad, impacto, investigación, negativa Leave a Comment
14 octubre 2020

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y NECESIDADES HUMANAS

Written by ernesto

Dinámica de grupos en la que se ordenan una serie fichas (tres juegos iguales) en las que están escritos diferentes trabajos según diferentes criterios:
El grupo 1 las ordenará de más sostenibles ambientalmente a menos (arriba las mejores para la tierra, abajo las peores)
El grupo 2 las ordena de más valoradas monetariamente por el mercado a menos (arriba las mejores para el mercado y los negocios, abajo las peores) El grupo 3 las ordena de más necesarias para la supervivencia humana a menos (arriba las mejores para la vida humana, abajo las peores).

Seguidamente se colocan en paralelo (en el suelo o en una pared) las tres clasificaciones y se observan los paralelismos (normalmente se ve cómo muchas de las más valoradas por el mercado son las más insostenibles ambientalmente y también las más innecesarias y viceversa).

Organizar un debate en clase con los resultados de la dinámica.

Para las tarjetas:
Fabricación de armas, construcción de grandes infraestructuras, generación de energía nuclear, extracción de petróleo, fabricación de coches, especulación en bolsa, aviación comercial, cirugía cardiovascular, cultivo de patatas en agricultura industrial, producción de carne en ganadería intensiva, construcción de viviendas para residencia, fabricación de refresco de cola, construcción de residencias vacacionales, negocios de telefonía móvil, equipo de Futbol de primera división, cultivo de tomates en agricultura ecológica, activismo en un movimiento social , mensajería en bicicleta, hacer compost, preparación de comidas, crianza de una bebé, cuidados de una persona enferma, limpieza de la casa, enseñanza de la lectoescritura, hablar con la tutora de tu hija, tender a una niña de tres años , hacer las camas, consuelo de personas en situación de tristeza, mediación en conflictos, cantar,…

1º Bachillerato, Economía 4º ESO, El mercado, general, La ciencia económica. Factores y agentes económicos actividades económicas, mercado, necesidades humanas, satisfactores, trabajo Leave a Comment
16 enero 2020

LA TEORÍA DEL JUEGO PARA EXPLICAR EL DUOPOLIO

Written by ernesto

En un modelo simple de duopolio , dos empresas producen el mismo bien o
servicio. Cada empresa puede escoger entre fijar un precio Alto o un precio Bajo. El objetivo de las empresas es obtener los beneficios propios más altos posibles. Si las dos empresas deciden fijar un precio Alto para su bien, entonces cada una de ellas obtendrá un beneficio de 15000€
Si una empresa decide fijar un precio Bajo y la otra un precio Alto; la empresa que ha fijado un precio Alto no venderá nada y tendrá unas perdidas de 5000€ mientras que la empresa que ha fijado un precio Bajo tendrá unos beneficios de 20000€, pues a pesar de tener el precio Bajo el volumen de ventas es mayor.
Sin embargo si las dos empresas deciden fijar un precio Bajo cada una obtiene un beneficio de 10000€.
La matriz de pagos sería la siguiente:

Se harán tres rondas donde los jugadores deben buscar el beneficio individual. Deberán apuntar sus respectivos resultados.

En la 1ª ronda no conocerán los beneficios. Solo deben elegir si fijan un precio alto o bajo.

En la 2ª ronda conocerán los beneficios

En la 3ª ronda conocerán a su pareja (empresa competidora) pero no podrán negociar con ella. Deben buscar el beneficio individual.

Se harán dos rondas donde el duopolio debe buscar el mayor beneficio en su conjunto, sin poder negociar. Solo con la intuición.

En la 4ª ronda deben buscar el beneficio conjunto, no el individual. Sin negociar.

En la 5ª ronda deben buscar el beneficio conjunto, no el individual. Sin negociar. Aquí ya tendrán el antecedente de la ronda anterior, por lo que las respectivas respuestas estarán condicionadas.

1º Bachillerato, Cultura Emprendedora, El mercado, Tema 2: El trabajo en equipo actividad, bachillerato, dilema del prisionero, duopolio, guerra de precios, mercado, oligopolio Leave a Comment
13 enero 2020

ECONOMÍA COLABORATIVA. RETOS

Written by ernesto
1º Bachillerato, Cultura Emprendedora, El mercado, Tema 5: El mercado laboral, Vídeos bachillerato, consumo colaborativo, economia colaborativa, eso, regulación Leave a Comment
14 octubre 2019

Cooperar puede contradecir a John Nash

Written by ernesto

John Nash parte de 3 premisas:

  1. Todos se comportan de manera racional, es decir, toman decisiones en base a su maximización de utilidad
  2. Uno sabe que el otro es racional y sabe que el otro piensa de nosotros que somos racionales.
  3. Ningún jugador se arrepiente de la decisión tomada

El beneficio común entra en conflicto con el beneficio individual como podemos ver en el siguiente vídeo. Adam Smith y los economistas clásicos afirman que el beneficio individual acaba generando en última instancia un beneficio social. Sin embargo ¿es eso cierto? veamos el video.

Ahora que el Joker está de actualidad, podemos ver el dilema del prisionero en la película de El Caballero Oscuro.

1º Bachillerato, 2º Bachillerato, El desarrollo de la empresa, El mercado, Los sistemas económicos, Vídeos adam smith, beneficio común, beneficio individual, dilema del prisionero, duopolio, john nash, oligopolio, teoria clásica, teoría de juego, teoría del juego Leave a Comment
22 mayo 2019

CONSUMO COLABORATIVO

Written by ernesto
Resultado de imagen de consumo colaborativo

Alquilar, prestar, vender, reciclar, colaborar….Todo es posible con las nuevas Apps que ayudan a tejer redes de intercambio y facilitan una economía colaborativa que ha venido para cambiar las relaciones comerciales entendidas hasta ahora.

La plataforma consumocolaborativo.com supone un acercamiento a esta economía heterogénea y diversa. Muchas son las posibilidades y sectores que cubren diversas apps, desde personas que te arreglan productos electrónicos en tu domicilio, hasta el alquiler de bicis o coches particulares.

En este enlace podemos encontrar un directorio con las diversas compañías encuadradas en la economía colaborativa

1º Bachillerato, Cultura Emprendedora, El mercado, general, Tema 1:El espíritu emprendedor, Tema 4: El emprendedor, Tipos de mercado y fallos apps, consumo, consumo colaborativo, economia colaborativa, emprendimiento Leave a Comment
08 febrero 2017

El oligopolio de las eléctricas

Written by ernesto

Si hay un ejemplo en España de oligopolio y mala práctica competitiva, ese es el de las empresas eléctricas. Cada invierno desde hace más de 10 años nos damos cuenta que pagamos más que el año anterior y supone ya la tercera factura más cara de Europa (solo por detrás de Malta y Chipre). Un sector que amasa más de 35.000 millones de €, recibe multas por dicha práctica en una cantidad irrisoria, lo cual no desalienta para seguir realizando pactos de precios que repercuten en subidas de la luz continuadas.

No es descabellado pensar que las «puertas giratorias», (eufemismo utilizado para señalar que ex-políticos ocupan cargos de asesoramiento en dichas empresas), son una de las causas de dicha práctica. Así pues nos encontramos con un oligopolio conformado por 5 empresas que se reparten todo el territorio español, como así muestra el  gráfico.

 

 

El sobre coste que pagamos no tiene tanto que ver con el consumo de luz, como por los impuestos y tasas añadidas a dicho consumo, destacando entre ellas el déficit tarifario. Dicho deficit no se paga directamente a las eléctricas, sino que se comercializa con intermediarios bancarios, formando un truculento entramado donde todas las empresas (eléctricas y banca) salen ganando, y el consumidor perdiendo.

 

Bibliografía:

mundodelaempresa.blogstop

20minutos

Diagonal

 

1º Bachillerato, El mercado 1º bachillerato, artículo, eléctricas, lomce, oligopolios, puertas giratorias, sobre precio, tema 6 Leave a Comment
23 enero 2017

¿Por qué el mercado de trabajo no debería llamarse mercado?

Written by ernesto

Cuando los trabajadores somos tratados como mercancía, surge el concepto académicamente aceptado de mercado laboral. ¿De verdad somos mercancía como para asumir que se debe «mercadear» con el trabajo? ¿Somos tan mercancía como una lavadora o un ordenador?

Las palabras empoderan, y por tanto mientras se siga denominando mercado laboral al mundo laboral (que no es lo mismo) será muy difícil cambiar la mirada que tenemos del mismo, es decir, una mirada de explotación de derechos humanos y alienación. Sirva este video como apoyo a lo dicho.

1º Bachillerato, Cultura Emprendedora, El mercado, Mercado de factores y distribución de la renta, Tema 5: El mercado laboral, UNIDAD 4: LAS REGLAS DEL JUEGO. LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL, UNIDAD 5: RIESGOS LABORALES, Vídeos 1º bachillerato, mundo de trabajo, realidad laboral, trabajo Leave a Comment
11 diciembre 2015

Gráfico interactivo de un mercado

Written by ernesto

equilibrio-debitoorLos desplazamientos de la oferta y la demanda en un mercado competitivo de competencia perfecta provocan variaciones en el precio y en la cantidad producida (y demandada). Para poder ver todos estos efectos de una manera clara, podemos visionar en el siguiente enlace, y reflexionar sobre los efectos en el mercado.

1º Bachillerato, El mercado, general 1º bachillerato, demanda, equilibrio, mercado, oferta, producción Leave a Comment

Temas 1º Bachillerato

  • La ciencia económica. Factores y agentes económicos
  • Los sistemas económicos
  • La producción y la empresa
  • El mercado
  • Tipos de mercado y fallos
  • Crecimiento y macromagnitudes
  • Política Fiscal
  • Dinero y política monetaria
  • Comercio Internacional. Globalización

Categorías

  • Economía en cine
  • Vídeos
  • Cómics
  • Examenes PEVAU
  • Documentales para cuidar el planeta
  • PROYECTO RECREO RESIDUOS O
© Copyright 2015.