ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Se buscó un indicador muy simple, que combinara las tres cuestiones que se consideró esenciales del desarrollo humano, asignándoles el mismo peso a cada una: tener una vida larga (tomando como referencia la esperanza de vida), la educación (a partir de las tasas de alfabetización y escolarización) y la capacidad de alcanzar un nivel de vida digno, tomando como referencia el PIB por cápita pero en unidad de poder de compra, que da una idea más fidedigna de cuánto rinde el dinero en cada país. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi
ÍNDICE DE PROGRESO REAL
La idea del IPR y todas sus variantes es integrar los indicadores macroeconómicos en un panel que incluya muchas otras cuestiones, como la desigualdad de ingresos, los impactos sociales, los indicadores de bienestar y muy particularmente los daños al medioambiente y la sostenibilidad ecológica.
No existe una clasificación oficial de IPR, pero el índice (o sus variantes) tienen, en cambio, un importante recorrido en los estudios académicos de economistas que asumen como punto de partida los límites del crecimiento tradicional para la sostenibilidad del planeta.
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL
El referente académico es Michael Porter (1947), de la Harvard Business School, y el proyecto está muy vinculado al filantrocapitalismo, abanderado por sectores convencidos de que el capitalismo es una fuerza muy positiva tanto para generar riqueza como para resolver los problemas sociales (a través de la filantropía), y cuenta el apoyo de la la Fundación Rockefeller.
El índice tiene en cuenta tres bloques: necesidades humanas básicas (nutrición, acceso básico a cuidados médicos), agua, saneamiento, vivienda, seguridad…); fundamentos del bienestar (educación, acceso a la información y comunicaciones, salud, calidad ambiental…) y oportunidades (derechos y libertades, tolerancia, inclusión, educación superior…). www.socialprogress.org
ÍNDICE DE LA FELICIDAD
Desde 2012 se publica cada año el Informe de la Felicidad en el Mundo, coordinado por el equipo del economista Jeffrey Sachs
Este enfoque sostiene que una vida feliz necesariamente parte de tener garantizadas las condiciones materiales, que mide a través del PIB por cápita. Y a partir de ahí se le pone en relación con otros cinco ámbitos: la esperanza de vida, el apoyo social (alguien en quien contar: amigos, relaciones, etc.), la confianza (en las instituciones, en la vida cotidiana, etc.), la libertad de vivir como uno quiere y, finalmente, la generosidad (donaciones, actividades de voluntariado, etc.). Clasificación completa: www.worldhappiness.report
ÍNDICE DE DESARROLLO INCLUSIVO
Se trata de una iniciativa del Foro Económico de Davos, una de las instituciones emblemáticas del capitalismo globalizado, que en 2017 lanzó su propio indicador para analizar el progreso económico de los países “más allá del PIB”. El informe anual analiza por ahora 103 países. Clasificación completa: www.weforum.org/reports/the-inclusive-development-index-2018
ÍNDICE DE VIDA MEJOR
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es probablemente el organismo internacional más comprometido con la búsqueda de nuevos indicadores que ayuden a sortear la dependencia del PIB y ha creado varias herramientas para empujar en esta dirección. Una es el Índice de Vida Mejor, pero a diferencia de los otros existentes no es una clasificación cerrada, sino un sitio interactivo para que cada cual elija los ingredientes del menú en función de sus prioridades.
La plataforma ofrece 11 indicadores básicos que considera asociados al bienestar: vivienda, ingresos, empleo, apoyo de la comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad y equilibrio vida-trabajo. La mayoría de casos se basan en estadísticas objetivas y en otras en apreciaciones subjetivas en sondeos, como en el apartado de satisfacción con la vida, que usa los resultados del macrosondeo mundial de Gallup. Herramienta interactiva: www.oecdbetterlifeindex.org
