El currículum ciego está concebido para evitar la discriminación en el mercado laboral. Con ello se pretende que solo se tengan en cuenta las competencias y formación del trabajador a la hora de la selección y no actúe el sexo o la nacionalidad como factor determinante.
Este modelo ha vuelto a escena tras la petición de Dolors Montserrat, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y su propuesta. Si desconoces cómo se hace o cómo se compone, mira este vídeo que dejamos desde Bolsamanía.
Pero, ¿en qué se diferencia con el CV tradicional?
En el currículum ciego no se incluyen todos esos datos que puedan provocar discriminación por el sexo, procedencia o edad del empleado.
En lugar de los nombres y el apellido se utilizan las iniciales y un número personal. En cuanto al correo electrónico, los aspirantes deberá señalar un mail sin referencias personales. El género es algo que también queda excluido al igual que la fotografía y la dirección, sin nada que los sustituya.
Con esto se pretende que la selección laboral sea lo más trasparente posible y que solo se tengan en cuenta las competencias de los aspirantes. Por ello, lo más importante y lo que no puede obviarse en el currículum ciego son reseñar estas competencias, la formación y por último, el teléfono de contacto.
Crea tu propio videocurriculum ciego con Wideo

¿Qué perfil estas buscando en tu empresa? ¿Qué tipo de contrato es el más adecuado?
Entra en la página del SEPE y rellena los pasos que proponen. Cuando termines, la página generará un PDF con el tipo de contrato que deberéis rellenar.
Para rellenar el apartado de salario tendrás que mirar el convenio colectivo y averiguar dentro de la tabla salarial. Puedes servirte pinchar aquí.
Lee la siguiente noticia y responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué motivos llevan a la huelga de la noticia leída?
b) ¿Cómo se puede solucionar el conflicto?
c) ¿Qué es un convenio colectivo? ¿Qué partes toman partido en dicho convenio?
d) ¿Crees que la huelga puede ser una herramienta para exigir el cumplimiento de las condiciones laborales?
Vamos a estudiar 5 cosas básicas que debemos saber sobre el contrato de trabajo aquí
http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-hay-trabajo/5cuestiones-contrato/3079720/
¿Qué pasa con el contrato indefinido?
Podemos encontrar los diferentes modelos de contrato en el SEPE donde debemos analizar las características que debe cumplir un contrato.
La nueva economía ha cambiado la realidad empresarial conocida hasta el momento. Grandes empresas de intermediación y servicios se han alzado, creciendo a una velocidad inaudita en volumen de facturación, pero ¿cómo funcionan por dentro? ¿se ha avanzado en derechos laborales? ¿se ha logrado la paridad de representación en consejos de administración y toma de decisiones?
Me temo que no. Este artículo de El Confidencial echa algo de luz sobre dicha problemática.

Aunque hoy en día en el mundo occidental (que no en los países en vías de desarrollo) estamos en una era posfordista, es decir, una economía eminentemente de servicios, la película de Charles Chaplin Tiempos Modernos sigue siendo un gran ejemplo actual para explicar el taylorismo en la industria, inclusive la actual industria occidental.
Merece la pena también mentar al psicólogo social Elton Mayo, el cual, pese a no poner en duda el trabajo en cadena taylorista añadió matices muy valiosos en base a un experimento, el Experimento Hawthorne
Si de liderazgo informal hablamos, este supone una característica en los seres humanos que surge de manera espontánea. A diferencia del liderazgo formal, característica y rol que sobreviene con un puesto concreto en una empresa u organización.
El liderazgo se puede manifestar de varias maneras, en concreto se puede catalogar en tres: autocrático, democrático y laissez faire (dejar hacer).
Vamos a analizar los tipos de liderazgo atendiendo a un ejemplo musical que nos servirá de mucha ayuda, los directores de orquesta y es que ¿Cómo hacer que 80 músicos puedan emitir una música ordenada de tal manera que suene una bella sinfonía? ¿De quién es el mérito, del director o de los músicos? Nos lo cuenta el músico, director de orquesta y consultor Itay Talgam
Desde que el puesto de trabajo se dividió en varias tareas desempeñadas por varias personas distintas (en lo que Taylor llamó división del trabajo). Desde que Henry Ford adoptó dicha teoría a su cadena de producción de automóviles. Desde que la psicología tuvo su gran auge a finales del s.XIX. Desde que las empresas se volvieron cada vez más grandes, gracias al comercio internacional. Desde todos estos sucesos y muchos más, entender las relaciones sociales en el trabajo, la organización en torno a las tareas desempeñadas, la cooperación, las relaciones jerárquicas, las condiciones de trabajo, la medición de la productividad…., se volvió una materia de estudio imprescindible para entender al trabajador más allá de un factor productivo, y el área de RRHH una área imprescindible en las grandes empresas.
Podemos comentar en clase esta exposición de Daniel Pink.
Aquí podemos ver los contenidos sintetizados para entender este tema.
Aquí podemos descargar todo lo que debemos saber con sumo detalle y bien esquematizado del tema de Dirección de empresa. Son apuntes que pertenecen al temario del libro SM.
Descargar aquí
También podemos ver ejercicios que han caído en la prueba PAU relativos a este tema.