CADA GRUPO DEBE RECABAR INFORMACIÓN RELATIVA AL ROL ASIGNADO. AQUÍ SE AGREGAN ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS PERO NO DEBEN SER LOS ÚNICOS, SE DEBE CONTRASTAR MÁS INFORMACIÓN.
GRUPO 1: CEOE o Patronal empresarial:
GRUPO 2: SINDICATOS
GRUPO 3: ESTADO
GRUPO 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
Salario mínimo y productividad según informe OIT
GRUPO 5: BANCO DE ESPAÑA
GRUPO 6: TRABAJADORES
Evolución salario mínimo interprofesional
Artículo de opinión a favor de la subida
Artículo de opinión en contra de la subida
OBJETIVO: CADA GRUPO REPRESENTA UNA PARTE IMPLICADA EN EL MERCADO LABORAL. EL JUEGO CONSTA DE UNA FASE DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y UNA FASE NEGOCIADORA QUE SE REALIZARÁ EN DOS DÍAS.
DOCUMENTO PARA TODOS LOS GRUPOS: DATOS EPA 28 DE ENERO
PRIMER DÍA: FASE DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
SE ELABORARÁ UN INFORME DONDE SE PLASMARÁ LOS OBJETIVOS A LOGRAR.
SE DEBE ELABORAR UNA ESTRATEGIA PARA LOGRAR DICHOS OBJETIVOS. SE DEBE COMPRENDER QUE CADA GRUPO TIENE UNOS INTERESES PROPIOS, POR TANTO IDENTIFICAR ESTOS INTERESES ES BÁSICO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
SEGUNDO DÍA: FASE DE NEGOCIACIÓN
CADA GRUPO DISPONDRÁ DE VARIOS ROLES
- PERSONAS NEGOCIADORES (2): SE DEBERÁN SENTAR A NEGOCIAR CON EL OTRO GRUPO
- PERSONAS OBSERVADORAS (1 O 2): DEBEN OBSERVAR Y APUNTAR LOS FALLOS DE CARA A UNA SIGUIENTE REUNIÓN
- PERSONA SECRETARIA (1): DEBE HACER UN RESUMEN DE LO QUE HA ACONTECIDO EN LA REUNIÓN
CADA GRUPO TENDRÁ UN ROL SECRETO ACERCA DE LO QUE DEBERÍA SER EL SMI A CONSEGUIR. ESTE ROL SERÁ COMUNICADO EN SECRETO POR EL PROFESOR
LA PRIMERA RONDA DE NEGOCIACIÓN TENDRÁ CINCO REUNIONES DE 5 MINUTOS CADA UNA. En estas primeras reuniones deben establecer negociaciones con los diferentes grupos, ofreciendo propuestas y recabando datos, para ello debe haber establecido previamente los papeles dentro del grupo, uno o dos de ellos debe establecer la comunicación, otro miembro anotar la información y propuestas del otro grupo y otros dos analizarla para incorporarla a la estrategia.

Tras las reuniones disponen de 5 minutos de tiempo, pueden utilizar ese tiempo para analizar la información e incluirla a la nueva estrategia, además pueden producirse reuniones extraoficiales, como sucede en la realidad, pudiendo haberse citado durante las reuniones anteriores, las llamadas reuniones de pasillo.
LA SEGUNDA RONDA: Duración de 2 minutos cada reunión. Atiende al cierre de la negociación, llegando o no a un pacto o acuerdo, con la misma distribución que las primeras reuniones para que los alumnos conozcan el orden de las reuniones y poder determinar así la estrategia. (Duración estimada total de 10 minutos).

EXPOSICIÓN DE ACUERDOS: Tras estas ultimas reuniones se ponen de manifiesto en los 10 últimos minutos de clase las negociaciones logradas y las experiencias vividas por los alumnos, y realización de valoraciones sobre como haber logrado mejores acuerdos.
En un modelo simple de duopolio , dos empresas producen el mismo bien o
servicio. Cada empresa puede escoger entre fijar un precio Alto o un precio Bajo. El objetivo de las empresas es obtener los beneficios propios más altos posibles. Si las dos empresas deciden fijar un precio Alto para su bien, entonces cada una de ellas obtendrá un beneficio de 15000€
Si una empresa decide fijar un precio Bajo y la otra un precio Alto; la empresa que ha fijado un precio Alto no venderá nada y tendrá unas perdidas de 5000€ mientras que la empresa que ha fijado un precio Bajo tendrá unos beneficios de 20000€, pues a pesar de tener el precio Bajo el volumen de ventas es mayor.
Sin embargo si las dos empresas deciden fijar un precio Bajo cada una obtiene un beneficio de 10000€.
La matriz de pagos sería la siguiente:

Se harán tres rondas donde los jugadores deben buscar el beneficio individual. Deberán apuntar sus respectivos resultados.
En la 1ª ronda no conocerán los beneficios. Solo deben elegir si fijan un precio alto o bajo.
En la 2ª ronda conocerán los beneficios
En la 3ª ronda conocerán a su pareja (empresa competidora) pero no podrán negociar con ella. Deben buscar el beneficio individual.
Se harán dos rondas donde el duopolio debe buscar el mayor beneficio en su conjunto, sin poder negociar. Solo con la intuición.
En la 4ª ronda deben buscar el beneficio conjunto, no el individual. Sin negociar.
En la 5ª ronda deben buscar el beneficio conjunto, no el individual. Sin negociar. Aquí ya tendrán el antecedente de la ronda anterior, por lo que las respectivas respuestas estarán condicionadas.

Vamos a desarrollar el funcionamiento de la Unión Europea en el aula. Para ello
- Dividimos a la clase en grupos de 4. Cada grupo es un país que debe estar representado en la UE. Cada país debe fijar 10 objetivos a lograr en el centro en diferentes campos (dos por cada campo):
- Desarrollo sostenible: Consumo ecológico y sano en el desayuno, reciclaje, consumo energético en el centro…..
- Cultura: Actividades de fomento de valores culturales, actividades de recreo, conmemoración de días….
- Cooperación: Mejorar la vida en común en el centro (aulas de convivencia, biblioteca, aula de juegos…)
- Diversidad: Fomentar la diversidad en el centro, lucha contra el bullying,
- Legislación: Garantizar el cumplimiento de las actuaciones en el Centro
2. Cada país debe elegir donde va cada uno de sus integrantes:
- Comisión Europea (Bruselas): 1 comisario/a por equipo. Se centrarán en las áreas de medio ambiente. Posteriormente propone 10 leyes en base a los objetivos del Consejo Europeo
- Consejo Europeo (Bruselas): 1 dirigente de Estado por equipo. Debate que va mal en el Centro. Identifica fallos. De los objetivos por países hechos antes, elige 5 objetivos. Se los pasa a la Comisión Europea que propone 10 leyes en base a los 5 objetivos.
- Tribunal de Justicia (Luxemburgo): 1 representante por equipo. Pensar cómo deben ser garantizadas las leyes. Cómo defender los derechos de los alumnos/as. Cómo defender el bulliyng y la diversidad.
- Comisión de integración (Estrasburgo): Definir tolerancia y solidaridad. Crear un lema de solidaridad del Centro. Crear un boceto de bandera del Centro.
3. El Parlamento Europeo (Bruselas) Vota 5 leyes de las 10 leyes propuestas por la Comisión Europea.

Debemos leer el siguiente artículo

Responder a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué es el bitcoin?
b Cita al menos tres beneficios y tres inconvenientes del uso de la criptomeneda
c) ¿Puede convertirse en la moneda del futuro?
d) ¿Por qué se dice que forma parte de una burbuja especulativa?
e) Entra en elbitcoin.org ¿Qué valor en dolares tiene hoy un bitcoin? ¿Cual ha sido su evolución en los dos últimos años? Comentala.

Vamos a leer la siguiente noticia y contestaremos a las siguientes cuestiones:
- Realiza un breve resumen sobre la noticia leida
- ¿Es un concepto válido para las PYMES
- ¿Qué quiere decir el artículo con el “buenismo corporativo”?
- ¿A qué se refiere el principio de “comply or explain”?
- ¿Qué ha querido representar el diseñador gráfico con el dibujo que aparece en el artículo?
Entra en el siguiente link y responde a las siguientes cuestiones
- ¿Qué objetivos persigue esta organización?
- El observatorio propone unos estándares para sí mismo que sean compatibles con la consideración de empresa responsable socialmente. ¿Cuáles son estos? Enuméralos.
- ¿Qué puesto ocupa España en el ranking de países cuyas empresas actúa de manera responsable?

Existe una página muy didáctica donde podemos analizar la política fiscal del Gobierno. ¿De dónde vienen los ingresos? ¿A dónde van destinados los gastos públicos? Todo eso podemos verlo aquí
Sobre toda la información relativa en el enlace, responderemos a:
- Las pensiones representan el mayor gasto público. ¿Han subido desde 2007? si es así ¿a qué crees que se debe?
- Las prestaciones por desempleo ¿Cómo han evolucionado? Explica el por qué de la subida o bajada.
- ¿Qué partida dentro del gasto en educación, es la más cuantiosa? ¿Ha subido o ha bajado respecto a 2011? Por qué.
- ¿Ha aumentado la recaudación del IVA si lo comparamos con el 2007? ¿Por qué?
- ¿Es el IRPF el mayor recaudador del Estado? Si no es así. ¿Qué representa la mayor recaudación del Estado?
- ¿Qué comunidad autónoma tiene un mayor presupuesto autonómico total? ¿Y qué CCAA tiene el menor presupuesto?
- ¿Tiene la Comunidad de Andalucía un presupuesto por persona en la media del país? ¿Dónde gasta más dinero la comunidad de Andalucía? ¿Está en la media de España?
- (Para comparar CCAA debemos mirar el presupuesto per-cápita) ¿Qué comunidad tiene el mayor presupuesto en educación?
- ¿Qué comunidad tiene el mayor presupuesto per-capita en sanidad?
- ¿Qué CCAA tiene una mayor deuda pública? ¿A qué crees que se debe?
- Consulta el siguiente enlace y compara Francia con España ¿Quién tiene un mayor gasto público? ¿Quién gasta más en educación? ¿Quién gasta más en sanidad? ¿Por qué crees que existe esta diferencia?

En 2015 surgió una problemática con el tratamiento de la hepatitis C en España a raíz del tratamiento patentado para la cura de la enfermedad. Las patentes siempre han tenido argumentos a favor y en contra, es decir es un mecanismo muy discutido como podemos valorar en el siguiente informe
- En base a lo leído. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de una patente?
- ¿Que otros ejemplos se conocen de patentes en España. Busca en internet.
Volviendo a la temática de la Hepatitis C vamos a leer la siguiente noticia
- ¿Qué ocurrió en España con el tratamiento de la hepatitis C?
- Contrasta con esta otra noticia ¿Cómo actuarías si fueras ministro/a de sanidad ante una enfermedad como la Hepatitis C? Argumenta tu respuesta con una base económica.
Objetivo: Investigar si es posible el consumo responsable en España en determinados productos.
Se debe medir si se cumple con los hot topics que busca un consumidor responsable: derechos laborales, respeto al medio ambiente, materias primas sostenibles, no contaminación…
Puedes buscar el ejemplo de una empresa socialmente responsable en España en los siguientes sectores:
- Comida
- Detergente y limpieza del hogar
- Cosméticos
- Ropa
- Coches
- Juguetes
- Viajes (hoteles)
Identifica en el ejemplo empresarial:
- Qué criterios sostenibles incluyen en su producto
- Cómo dan solución a los hot topics
- Qué certificaciones y etiquetas existen para validar el producto
- Conclusión crítica sobre el consumo responsable en el sector elegido