Infografía de Le Monde Diplomatique
Se divide a la clase en 4 grupos. Cada grupo coge al azahar un personaje del mundo:
- Niño de 10 años trabajando en una mina de coltán en el Congo
- Estudiante de 16 años que vive con sus padres en un país europeo
- Inmigrante sin papeles que acaba de llegar a España
- Niña de 12 años que vive en un país árabe, actualmente en conflicto de guerra
Se les hace una serie de preguntas y deben responder con un sí dando un paso hacia adelante y si responden no, deben mantenerse en su sitio. El grupo que más pasos hacia adelante ha dado coge el paquete de recursos 1 y así sucesivamente. El paquete 1 es propio de países desarrollados mientras que el paquete último correspondería a un país en vías de desarrollo.
RECURSOS | CARTULINA (materias primas) | REGLAS Y LÁPICES (conocimientos) | TIJERAS (tecnología) | CELO (mano de obra) |
paquete 1 | 2 | 3 | 1 | mucho |
paquete 2 | 1 | 3 | 3 | mucho |
paquete 3 | 7 | – | – | mucho |
paquete 4 | 8 | – | – | mucho |
Cada grupo dispondrá de varios Roles:
- Rol Observador: No estarán presentes en la explicación del profesor, sino que deben estar aparte. Se asignará un observador por grupo. Estará atento/a a las negociaciones y al discurrir de la actividad. Debe en una hoja describir las anécdotas y procesos que se realicen. Pueden moverse libremente por la sala pero NO intervenir en el juego, ni con palabras ni con gestos. Si observan alguna infracción deben avisar al profesor.
- Rol Negociador/a: Sera la persona encargada de comerciar intercambios con otros grupos
- Rol Fabricantes: Serán los encargados de elaborar los cubos, con unas dimensiones de 5 cm de lado. Las aristas deben estar debidamente pegadas.
Se les informa del tiempo de que dispondrán (30 minutos aproximadamente). Ganará el equipo que mayor número de cubos perfectamente acabados haya realizado. Es decir, el país que haya generado más riqueza. Al finalizar el tiempo, se anunciarán los resultados.
Posteriormente se animará un debate para que los grupos expliquen cómo se han sentido, los observadores cuenten lo que han visto y entre todos se llegue a la extrapolación de lo vivido a la realidad, valorando lo justo e injusto del proceso.
Las preguntas a realizar para dar un paso adelante es:
- ¿Vives con tranquilidad y sin miedo?
- ¿Tienes acceso a medicamentos?
- ¿Puedes casarte libremente con la persona que tu elijas?
- ¿Puedes conseguir comida básica para subsistir?
- ¿Puedes andar por la calle sin miedo a agresiones?
- ¿Puedes dedicarte profesionalmente a lo que te gustaría?
- ¿Tienes acceso a sanidad?
- ¿Puedes prosperar en un futuro cercano como ciudadano libre?
La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo por detrás de la industria del petróleo. Desde la materia prima, algodón con semillas tratadas genéticamente en manos del monopolio Monsanto, empresa recientemente absorbida por Bayern, pasando por algodón crecido en tierras tratadas con fertilizantes químicos que aumentan la productividad a costa de «secar» la tierra, pasando por la utilización de mano de obra en semiesclavitud en países en desarrollo, pasando por una reducción de precios que genera un aumento del consumismo impulsivo en países occidentales, y terminando todo ello en un aumento desmesurado de ropa desechada que aumenta sobremanera los vertederos de países nuevamente en vías de desarrollo, con la contaminación que ello conlleva, pone de manifiesto un panorama difícil de mantener a largo plazo.
Aquí puedes medir tu huella de armario
Desde Setem se ha impulsado una guía para concienciar sobre la moda sostenible y señalar aquellas empresas que están obteniendo grandes beneficios a costa de impacto ambiental y social.
Desde la plataforma SlowFashion se propone un directorio español de moda sostenible y ecológica en el siguiente enlace
En 2013 se produjo el derrumbe de un edificio, el Rana Plaza, en Bangladesh El accidente del Rana Plaza ocasionó la muerte a casi 1.000 personas y puso de manifiesto la relación entre la moda rápida y barata y su precaria producción. Se demostró posteriormente que en dicho edificio se confeccionaba ropa para, entre otras marcas, la marca española Zara.
El accidente se produjo el 24 de abril y desde entonces todos los 24 de abril se celebra el Fashion Revolution Day
Iniciativas como Ropa Limpia vienen denunciando desde hace tiempo el impacto mediambiental y social del consumo de ropa en marcas de ropa fast fashion como Zara, H&M, Mango, Primark… proponiendo alternativas de consumo de ropa sostenibles y que respeten los derechos humanos.

El proyecto europeo EJOLT: Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trades (Organizaciones de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio) se ha rodeado de un equipo internacional de expertos para diseñar un Atlas, muy útil para ver los impactos ambientales de las empresas transnacionales fruto de la globalización económica, así como analizar las externalidades que pueden generar dichas empresas.
Es también muy útil analizar los conflictos por materias primas y recursos
El Atlas está diseñado para realizar búsquedas entre múltiples campos, pudiendo utilizar diferentes filtros, bien por país, por empresa implicada, por materias primas o por tipología de conflictos (por ejemplo: conflictos por acceso al territorio, extracción de minerales y combustibles fósiles, gestión de residuos, gestión y uso del agua, desarrollo de infraestructuras, turismo y conservación de la biodiversidad, entre otros). Seleccionando una ubicación en el mapa, se obtiene la descripción del conflicto, datos sobre los actores implicados, los impactos ambientales producidos, las fuentes de información y los resultados de las acciones en torno a dicho conflicto.
Agrego un post perteneciente al blog de José Sande donde podemos ver en un sintético dibujo cuál ha sido el proceso global de producción de un ordenador Dell.
Otro ejemplo, también relativo al proceso de creación de ordenadores es la empresa Appel. Siendo como es, una empresa norteamericana (al igual que Dell), apenas tiene un pequeño porcentaje de trabajadores y de producción en su país de nacimiento. Casi toda la producción, relativa principalmente a la manufactura de teléfonos y ordenadores, se concentra en China. ¿Por qué? Este artículo puede servirnos de ejemplo