Infografía de Le Monde Diplomatique
La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo por detrás de la industria del petróleo. Desde la materia prima, algodón con semillas tratadas genéticamente en manos del monopolio Monsanto, empresa recientemente absorbida por Bayern, pasando por algodón crecido en tierras tratadas con fertilizantes químicos que aumentan la productividad a costa de «secar» la tierra, pasando por la utilización de mano de obra en semiesclavitud en países en desarrollo, pasando por una reducción de precios que genera un aumento del consumismo impulsivo en países occidentales, y terminando todo ello en un aumento desmesurado de ropa desechada que aumenta sobremanera los vertederos de países nuevamente en vías de desarrollo, con la contaminación que ello conlleva, pone de manifiesto un panorama difícil de mantener a largo plazo.
Aquí puedes medir tu huella de armario
Desde Setem se ha impulsado una guía para concienciar sobre la moda sostenible y señalar aquellas empresas que están obteniendo grandes beneficios a costa de impacto ambiental y social.
Desde la plataforma SlowFashion se propone un directorio español de moda sostenible y ecológica en el siguiente enlace
En 2013 se produjo el derrumbe de un edificio, el Rana Plaza, en Bangladesh El accidente del Rana Plaza ocasionó la muerte a casi 1.000 personas y puso de manifiesto la relación entre la moda rápida y barata y su precaria producción. Se demostró posteriormente que en dicho edificio se confeccionaba ropa para, entre otras marcas, la marca española Zara.
El accidente se produjo el 24 de abril y desde entonces todos los 24 de abril se celebra el Fashion Revolution Day
Iniciativas como Ropa Limpia vienen denunciando desde hace tiempo el impacto mediambiental y social del consumo de ropa en marcas de ropa fast fashion como Zara, H&M, Mango, Primark… proponiendo alternativas de consumo de ropa sostenibles y que respeten los derechos humanos.

Vamos a leer la siguiente noticia y contestaremos a las siguientes cuestiones:
- Realiza un breve resumen sobre la noticia leida
- ¿Es un concepto válido para las PYMES
- ¿Qué quiere decir el artículo con el “buenismo corporativo”?
- ¿A qué se refiere el principio de “comply or explain”?
- ¿Qué ha querido representar el diseñador gráfico con el dibujo que aparece en el artículo?
Entra en el siguiente link y responde a las siguientes cuestiones
- ¿Qué objetivos persigue esta organización?
- El observatorio propone unos estándares para sí mismo que sean compatibles con la consideración de empresa responsable socialmente. ¿Cuáles son estos? Enuméralos.
- ¿Qué puesto ocupa España en el ranking de países cuyas empresas actúa de manera responsable?

Los desplazamientos de la oferta y la demanda en un mercado competitivo de competencia perfecta provocan variaciones en el precio y en la cantidad producida (y demandada). Para poder ver todos estos efectos de una manera clara, podemos visionar en el siguiente enlace, y reflexionar sobre los efectos en el mercado.
El punto muerto o umbral de rentabilidad representa el punto donde el Bº =0, es decir, es el punto a partir del cuál se empezarán a obtener beneficios a medida que aumenta la producción, pues los ingresos totales a partir de ese punto serán superiores a los costes totales (fijos y variables). No es pues un punto de máxima producción, sino todo lo contrario, un punto de mínimos.
Aquí dejo unos ejercicios de apoyo que servirán para entender mejor la teoría vista en clase.